13.350,20
+0,33%
5.423,83
-0,50%
1,0819
-0,16%
5.667,56
+0,08%
Flash del mercado
- elEconomista Actualizado a las 21:25
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
Naturgy autorizará este martes su opa voluntaria de 2.332 millones
- elEconomista.es
La multinacional energética Naturgy prevé dar luz verde el martes 25 de marzo a su opa voluntaria sobre el 10% del capital en la Junta General de Accionistas que celebrará ese día en Madrid, una oferta por un importe máximo de 2.332 millones de euros.
Lee la noticia completa
Ampliar información
Las energéticas afrontan inversiones millonarias ante el desafío verde
Las grandes energéticas españolas encaran inversiones millonarias para hacer frente a los desafíos de la transición energética en un momento de incertidumbre global tras la llegada al poder del presidente estadounidense, Donald Trump. El contexto es claro, la transición energética ha puesto sobre la mesa la necesidad de aumentar la electrificación, el incremento del uso de energías renovables o el desarrollo de moléculas verdes, como el hidrógeno, y sus infraestructuras. A esto se suma el incierto escenario internacional, donde la invasión de Ucrania puso en el foco la dependencia de Europa del gas ruso y la necesidad de una autonomía energética que sirva de escudo en caso de turbulencias, junto con la reciente elección de Trump en EEU. que añade dudas a la ecuación.
El ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico actualizó el pasado ejercicio el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) -que prevé, entre otros objetivos, que las renovables generen el 81% de la electricidad- donde estima una inversión de 308.000 millones de euros para conseguir estas metas. Massimo Maoret, profesor de IESE Business School, explica que el PNIEC es "una hoja de ruta", más que un objetivo en sí mismo, que marca hacia donde hay que dirigirse en esta transición, para la que es necesaria la coordinación entre los actores involucrados. Maoret señala también que España se sitúa en un "buen lugar" en este camino desde el punto de vista competitivo, por la posibilidad de generar electricidad barata gracias a las renovables.
Telecom Argentina y la suspensión de compra de Telefónica
La empresa de telecomunicaciones, Telecom Argentina, manifestó que el Gobierno de Javier Milei no los notificó formalmente de la suspensión provisoria de compra de la filial argentina del grupo español Telefónica. "Ante la reciente comunicación emitida por la Oficina del Presidente de la Nación en relación con la medida preventiva dictada en torno a la adquisición de Telefónica, Telecom manifiesta que no ha sido notificada formalmente de dicha resolución", informó la compañía en un comunicado.
La Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía argentino, decidió este viernes suspender "los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom" debido a que generaría un monopolio del sector.
Según el Poder Ejecutivo, la adquisición, por la cual Telecom pagó 1.245 millones de dólares, concentraría el 61% del mercado de telefonía móvil, el 69 % de la telefonía fija y en algunas áreas del país se quedaría con el 80 % del servicio de Internet residencial.
Lee la noticia completa
Otro palo millonario para Bayer
Un jurado del estado de Georgia, Estados Unidos, ha ordenado a la multinacional farmacéutica alemana Bayer pagar unos 2.100 millones de dólares a un demandante que alega que su herbicida Roundup, cuyo ingrediente principal es el glifosato, le provocó cáncer.
Bayer ha anunciado que planea recurrir el veredicto, emitido el viernes por la noche, según informaron medios locales estadounidenses.
La compañía ya ha pagado 10.000 millones de dólares para resolver disputas relacionadas con Roundup y aún enfrenta unas 60.000 demandas adicionales, para lo que ha reservado un fondo destinado a posibles sanciones.
Lee la noticia completa
Carrefour y Alcampo se desinflan en España
Carrefour y Alcampo bajan sus ventas en España. Los dos gigantes franceses reducen su facturación un 1% en 2024 mientras que Mercadona y Lidl suben. Los dos gigantes de la distribución gala están sufriendo el declive de los hipermercados ante el avance imparable de los súper, liderados por Mercadona y, mientras que la cadena valenciana elevó su facturación el año pasado un 9%, sus dos competidores galos la redujeron un 0,8% en cada uno de los dos casos.
Carrefour hasta 11.728 millones de euros debido, según ha explicado, al "impacto negativo de la inversión en precios, los servicios financieros y la integración de Supercor". Alcampo, por su parte, la recortó a 4.611 millones de euros como consecuencia, según la compañía, de un "retroceso del tráfico a los hipermercados". De acuerdo con los datos de la consultora Kantar, en el último año mientras que la cuota de las grandes superficies bajaba de 14,6% a 14,2% y la del pequeño comercio se reducía igualmente al 15,6%, cuatro décimas menos, la de los supermercados alcanzaba un récord histórico del 63,5%, más de un punto por encima de la registrada en 2023. En el caso de Carrefour, en concreto, en apenas año y medio, y a pesar de la compra de 46 tiendas de Supercor a El Corte Inglés, la cuota se ha reducido del 10% al 9,4%. Y en el de Alcampo está estancada en el 3%, lo que la deja como la séptima del ranking.
Lee la noticia completa
Un venezolano necesita 97,4 dólares al mes para cubrir gastos de alimentos
Un venezolano necesitó 97,4 dólares estadounidenses en febrero para cubrir los gastos básicos de alimentación, 10,3 dólares más que en enero, según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), que indicó este sábado que el costo de la cesta de la compra para una familia de cinco personas alcanzó los 487,12 dólares. De acuerdo a la organización una familia venezolana necesitó 16,23 dólares diarios para poder comprar los 60 productos que componen la cesta alimentaria en el país, donde el salario mínimo es de 130 bolívares mensuales (unos 1,9 dólares a la tasa oficial), que se completan con un bono de alimentación de 40 dólares. Además, los empleados públicos reciben el llamado 'bono de guerra económica', de 90 dólares, que sumado al de alimentación -ambos sin incidencia en beneficios laborales- y al salario alcanza los 131,9 dólares, pagados en bolívares a la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). El Cendas indicó que el mes pasado, el sector que registró mayor aumento de precios fue el de granos (39 %), seguido de leche, quesos y huevos (17,9%), grasas y aceites (17,7%), azúcar y sal (14,75%), cereales y productos derivados (13,5%), así como las salsas y mayonesa (9,3%).
La inflación repuntó en febrero en Venezuela y se situó en el 12,8% intermensual, 4,9 puntos más que en enero, lo que elevó la variación interanual hasta el 117%, según informó a principios de mes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos al margen del Banco Central (BCV). El OVF advirtió que el país "ha entrado nuevamente en una dinámica de alta inflación asociada a la caída de los saldos monetarios reales potenciada por un cuadro macroeconómico desfavorable y con un BCV incapaz de contener la depreciación de la moneda".
Suecia es el espejo perfecto en el que mirarse al buscar el capitalismo popular
La mayor revolución en el mundo de la inversión nos va a llegar con la creación de la Cuenta Paneuropea, con la que Bruselas pretende trasvasar los diez billones de euros -que se calcula se encuentran en depósitos- hacia productos de inversión que sirvan para financiar en Europa los retos de la IA, de la defensa, de la autonomía estratégica y hasta el denostado cambio climático. Por el momento tenemos muchas más dudas que certezas, pero el espejo perfecto al que mirar es el modelo sueco mientras se resuelven incógnitas en los próximos meses.
El país de las auroras boreales es también el de mayor nivel de cultura financiera del mundo gracias a que durante el último medio siglo ha hecho de la educación al inversor su columna vertebral. En 1978 el gobierno sueco lanzó una cuenta de ahorro especial para animar a los ciudadanos a invertir en fondos de renta variable de empresas nacionales cotizadas en bolsa. Cada corona ahorrada en este tipo de fondos era deducible entre un 20%-30% del IRPF y los rendimientos recibidos de estos activos estaban exentos de impuestos durante cinco años. En un lustro, el número de cuentas de fondos de ahorro de renta variable creció de 75.000 a 520.000 y el valor de los activos materializados se multiplicó por diez.
Lee el artículo de Joaquín Gómez completo
Marcos Ojeda (Creand WM): "La compra de Tressis por Morabanc no nos presiona más para crecer"
En Creand Wealth Management, la marca bajo la que opera Crèdit Andorrá en España, no están preocupados por la adquisición que han realizado sus competidores de Morabanc de Tressis. Marcos Ojeda, consejero director general de la firma, asegura que no descartan seguir creciendo inorgánicamente, analizando compras de un tamaño medio, como fue la integración hace unos años del negocio de family offices de GBS, y creen que pueden llegar a alcanzar los 6.000 millones con sus propias capacidades, a tan solo 600 millones de alcanzar este objetivo.
Lee la entrevista completa
La empresa más valiosa para cada país
Si echamos un vistazo a las empresas más valiosas siempre existe un común denominador, el dominio abrumador de Estados Unidos, que cuenta con 24 de las 30 primeras de la lista. Esto suele ser directamente proporcional con las grandes fortunas de los multimillonarios, con 19 estadounidenses de las primeras 30. Sin embargo, existen empresas que son un referente para su país, aunque no estén tan bien situadas del ranking de las grandes capitalizadas. A continuación ofrecemos un repaso a las diez firmas dominantes en cada territorio.
La compañía más valiosa del mundo sigue siendo estadounidense y sigue siendo Apple. La firma tecnológica alcanza los 3,278 billones de dólares de capitalización bursátil, superando a su gran competidor, Microsoft (2,9 billones), que ocupa el segundo puesto. Fundada en 1976 por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne, esta empresa llegó a su pico más alto en diciembre de 2024, registrando un valor de 3,8 billones de dólares.
Lee la noticia completa
Las 'Siete Magníficas' saldrán a flote
De las Siete Magníficas a las Siete Maléficas. David Kostin, estratega jefe de renta variable estadounidense de Goldman Sachs, sintetizó hace unos días con ese trasvase de términos concentrado en los gigantes tecnológicos del país una revisión más amplia elaborada por el banco de inversión norteamericano para con la bolsa de aquel país en la que ha reducido el objetivo del S&P 500 para 2025 de 6.700 a los 6.200 puntos asegurando que las causas inmediatas de la liquidación de posiciones en el mercado "son el resultado del aumento de la incertidumbre política -relacionada principalmente con los aranceles-, la preocupación por las perspectivas de crecimiento económico y un cambio de posicionamiento, especialmente entre los fondos de cobertura".
Meta ha sido la última acción en colarse en el grupo de las grandes tecnológicas estadounidenses que se sitúan en territorio negativo en lo que va de año. Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet, Amazon y Tesla estaban ya en esta cesta de participaciones que han perdido en lo que va de año entre un 8% y un 42% de capitalización arrastrando al resto de un mercado que, desde finales de 2022, ha estado sostenido por estos siete nombres propios que crecieron al calor de la desaceleración de la inflación y de los avances tecnológicos, en especial, la inteligencia artificial.
Lee la noticia completa
El 'embalse' del Ibex se llenará otro 3,2% este año
Durante estas semanas en las que al sol solo se le intuye detrás de unas nubes que no paran de dejar lluvias pese a que lo que tocaría por fecha sería el inicio de una primavera que no llega, la contrapartida a estos días grises y fríos en España es precisamente el agua que está llenando unos embalses que acumulaban ya varios años de sequía. La limpieza del ambiente, el riego de los campos cultivados y el incremento de las reservas de agua en los embalses peninsulares han sido los únicos impulsores de moral durante el último mes.
Así también se ha ido llenando el Ibex de beneficios en los últimos tiempos, marcando un nuevo máximo histórico en 2024. Con todos los resultados presentados, incluyendo el de Inditex que ha sido el último en anunciar sus cuentas del año fiscal, las compañías del Ibex 35 acumularon a lo largo del ejercicio pasado un total de 65.846 millones de euros, casi un 19% más que los 55.368 millones de 2023, superando las mayores cotas históricas que databan de los años previos al inicio de la gran crisis de 2008.
Lee la noticia completa
Iberdrola reúne este lunes en Bilbao a sus accionistas minoristas en busca de inversiones
- elEconomista.es
Iberdrola reunirá este lunes, día 24 de marzo, en Bilbao a sus accionistas minoritarios con el objetivo de acercar la empresa a los inversores, según ha manifestado en un comunicado.
Ampliar información
El desenlace de la opa BBVA/Sabadell es susceptible de irse más allá del verano
BBVA espera que los accionistas de Banco Sabadell puedan decidir si acuden al canje antes del mes de julio. Su proyección es bajo la expectativa de que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) tenga lista su resolución para finales de este mes o principios de abril -la propuesta de informe que realice su dirección de Competencia deberá ser aprobada posteriormente por el Consejo del organismo-.
Una vez firmada, la institución que lidera Cani Fernández dará traslado de la resolución al ministerio de Economía, que dispondría de 15 días hábiles para llevarla o no al Consejo de Ministros, cuyo plazo abarcaría a su vez 30 días naturales para decidir si ajusta los requisitos fijados por Competencia. Si el gabinete liderado por Carlos Cuerpo no eleva el informe quedaría automáticamente aprobado una vez transcurridos los citados 15 días por silencio administrativo.
Lee la noticia completa
Mantener Sabadell independiente: ¿"carta" a jugar por BBVA en la batalla?
El plan original de BBVA era comprar y absorber Sabadell para sacar los mejores réditos a la transacción. Cuando lanzó la opa cifró en 850 millones de euros las sinergias de ahorros con la integración, con incrementos del 3,5% en el beneficio por acción (BPA) tras consumar la unión y con un retorno para la inversión (ROIC) próximo al 20% para los accionistas del vasco.
Hoy el grupo vasco todavía sostiene que el escenario de fusión sigue siendo el objetivo último, aunque en la información actualizada remitida al supervisor estadounidense de los mercados (SEC, por sus siglas en inglés) admite la probabilidad de mantener autónomo Sabadell si logra, como persigue, comprar una participación de control.
Lee la noticia completa
González-Bueno (Sabadell) se abre a fusiones con bancos pequeños: "Es una opción que siempre existe"
El rechazo a la fusión con BBVA no implica que cualquier otro matrimonio entre el Sabadell y otros bancos más pequeños no se pueda llevar a cabo. De hecho, el consejero delegado del vallesano, César González-Bueno, afirmó este viernes que "es una opción que siempre existe porque todos tenemos la vocación de mejorar". El BBVA tenía esa intención de mejorar con esta fusión, lo que pasa es que lo que no se puede hacer es atropellar la competencia por el camino y crear sinergias negativas", dijo en una entrevista en TV3.
Lee la noticia completa
Los planes del Gobierno para tumbar la fusión de BBVA y Sabadell
La opa al Sabadell afronta su fase definitiva en las próximas semanas tras meses de retraso. El organismo decidió en noviembre someter la transacción a un análisis más profundo, en la conocida como segunda fase, después de que considerara insuficientes los compromisos planteados por BBVA. El banco presidido por Carlos Torres planteó mantener las condiciones comerciales en los 69 códigos postales en los que la entidad resultante quedaba en monopolio y mantener las oficinas allí donde se quedará sola o con un competidor tras la fusión, así como mantener las líneas de circulante a pymes durante 18 meses o aplicar precios medios nacionales para el acceso al crédito.
Lee el artículo del director completo
Competencia de Portugal hará una "investigación en profundidad" de la OPA de Esseco a Ercros
La Autoridade da Concorrença, la autoridad portuguesa de competencia, ha anunciado que llevará a cabo una investigación en profundidad sobre la oferta pública de adquisición (OPA) de la italiana Esseco sobre Ercros, en un comunicado este viernes. El regulador ha decidido iniciar la investigación, ya que la operación "plantea serias dudas" sobre su compatibilidad, a la luz de los elementos recopilados y en consideración a los criterios definidos en la ley portuguesa.
Actualmente, hay dos OPA sobre Ercros, ya que la portuguesa Bondalti también ha presentado una, y en ambos casos están en la segunda fase de análisis por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, la CNMC acordó iniciar la segunda fase del análisis de la concentración económica resultante de las ofertas que lanzaron Bondalti, en marzo de 2024, y Esseco, en junio de 2024.
Los Montes de Piedad cierran 2024 con casi 220.000 operaciones por un importe de más de 163 millones
Los Montes de Piedad cerraron el año 2024 con cerca de 220.000 operaciones en vigor por un importe superior a 163 millones de euros, un 5% más que en 2023, y un préstamo promedio de 752 euros, según ha informado este viernes la Asociación Española de Montes de Piedad (Presea) durante la presentación de su Informe Anual 2024 en La Casa Encendida, en el marco de su Asamblea General. Así, tal y como se refleja en el informe, a lo largo del pasado año cerca de 90.000 consumidores recurrieron al empeño de joyas como solución de financiación inmediata en las oficinas de los Montes de Piedad que integran Presea. Según datos del documento, las mujeres contrataron un 68% de las operaciones y los tramos de edad más fieles a este producto financiero se encuentran entre los 36 y los 65 años.
Por otro lado, el análisis destaca que los clientes recuperaron el 97% de las garantías aportadas, una cifra que destaca por su estabilidad a lo largo del tiempo. De este modo, los Montes de Piedad asociados a Presea cerraron el ejercicio 2024 rozando las 220.000 operaciones concedidas y renovadas por un montante global superiora 163 millones de euros, con un crecimiento interanual superior al 5%.
Iberdrola cierra la semana con un nuevo máximo en bolsa: ya vale más de 92.840 millones
Las acciones de Iberdrola han conquistado un nuevo máximo histórico, consolidándose por encima de la barrera de los 14 euros, tras apuntarse unas ganancias del 3,5% en la semana, para elevar la capitalización de la eléctrica por encima de los 92.840 millones de euros. En concreto, los títulos del grupo energético cerraron la sesión de este viernes, siendo uno de los valores más destacados del Ibex 35, con una revalorización del 1,91%, para auparse hasta los 14,415 euros.
La compañía alcanza así los 92.841 millones de euros de capitalización, lo que supone valer más que todas las energéticas españolas juntas, y acumula una subida de más del 8,4% en lo que va de año. De esta manera, la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán se consolida como la primera 'utility' de Europa y se encuentra entre las tres más grandes del mundo por capitalización. La eléctrica cuenta además con la bendición de los analistas, ya que entidades como Alantra, Goldman Sachs Renta 4, BNP Paribas o HSBC la dan un precio de 16 euros por acción o superior, y más del 94% del consenso recomienda comprar o mantener.
Esta semana, Iberdrola afianzó un poco más su expansión internacional como el visto bueno para la adquisición en Reino Unido de la británica ENW, por un total de 5.000 millones de euros -incluyendo la deuda de la empresa adquirida-. La adquisición forma parte de la estrategia de la energética de fortalecer su negocio de redes en países con altas calificaciones crediticias, como Reino Unido. Así, a través de Scottish Power, ahora se convierte en el segundo mayor operador de redes de distribución de Reino Unido, suministrando electricidad a alrededor de 12 millones de personas a través de una red que abarca más de 170.000 kilómetros.
Asimismo, el pasado 27 de febrero el grupo presentó unos nuevos resultados anuales récord, con un beneficio neto de 5.612 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 17% más respecto al año anterior. Mejoró las previsiones para 2025, con un objetivo de crecimiento de un dígito medio/alto sobre el beneficio ajustado de 2024, por encima de la previsión del plan estratégico que estimaba un beneficio de 5.300/5.400 millones de euros.
El Ibex 35 sube un 2,65% y vuelve a máximos en los 13.300 puntos tras dos semanas de pérdidas
El Ibex 35 cerró este viernes con una subida semanal de un 2,65%, hasta situarse en los 13.350,2 puntos, en un periodo marcado por la pausa de tipos de la Reserva Federal (Fed), la incertidumbre geopolítica y las juntas de accionistas de BBVA y el Banco Sabadell. El principal indicador del mercado español ha puesto fin así a una racha de dos semanas consecutivas en pérdidas y ha vuelto a coquetear con máximos inéditos de junio de 2008; un hecho que se anotó especialmente al cierre del miércoles al finalizar por vez primera desde entonces sobre la cota de los 13.400 enteros.
De hecho, el indicador nacional ha sido con notable diferencia el más positivo en el cómputo semanal, en tanto que en lo que va de 2025 atesora una revalorización de un 15,14% -también el mejor dato hasta ahora en comparación con sus homólogos europeos-. Esta coyuntura también se ha reproducido este viernes, ya que el Ibex 35 ha sido la única referencia europea en cerrar en 'verde', al anotarse una subida de un 0,33%, en una jornada atravesada por la volatilidad de la 'cuádruple hora bruja', esto es, el vencimiento de las opciones y futuros sobre índices y acciones tanto en Europa como en Estados Unidos.
El accionista de Sabadell sufre el peor canje desde que BBVA lanzó la opa
Por mucho que BBVA incremente sus esfuerzos para hacer atractiva la oferta de adquisición de Banco Sabadell, parece que todos se quedan cortos. Con ambas compañías cotizando en máximos de hace más de 15 años, el canje actual sería el peor para los accionistas de la entidad catalana desde que comenzó todo el proceso. Todo ello, mientras la resolución de la CNMC con respecto a la opa está cada vez más próxima y ambos bancos ya descuentan un dictamen sin duras condiciones.
Ambas compañías celebraron entre el jueves y el viernes sus respectivas Juntas Generales de Accionistas y sus cotizaciones llegaban a estos eventos en máximos de hace más de una década.
Actualmente, las acciones de Banco Sabadell cotizan a un precio de 2,76 euros y alcanzan niveles máximos del 2010. Desde que comenzó el ejercicio, la compañía catalana suma una revalorización en el mercado español del 47,6%, la segunda firma más alcista de todo el Ibex 35 en 2025, tras las ganancias que acumula Indra del 52,5%.
Lee la noticia completa
Las acciones de Dia cierran con un alza superior al 10%
Las acciones del Grupo Dia cerraron la sesión de este viernes con un alza superior al 10% tras presentar el jueves su plan estratégico 2025-2029 en el que prevé invertir entre 750 y 900 millones de euros en España para impulsar su crecimiento en el mercado nacional y abrir más de 300 tiendas de proximidad que generarán alrededor de 3.000 nuevos empleos. En concreto, los títulos de la cadena de supermercados se han anotado una subida del 10,31%, intercambiándose sus acciones a un precio de 21,4 euros.
Dia presentaba ayer su 'hoja de ruta' para los próximos cinco años en su Capital Markets Day, que no hacía desde 2017 y donde presentó su plan que contempla una inversión anual ('capex') en España de entre 150-180 millones de euros cada año hasta 2029, donde prevé generar alrededor de 3.000 puestos de trabajo en su red de tiendas y a través de franquicias. Además, la enseña avanzó su intención de explorar oportunidades de crecimiento inorgánico en el mercado español que refuercen su propuesta de valor, alineados con su estrategia de crecimiento y que genere oportunidades de escala para aumentar su cuota de mercado. Asimismo, la compañía identificará nuevas líneas de creación de valor en negocios adyacentes como la monetización de datos y el 'retail media'.
Una 'hoja de ruta' de la empresa que impulsará un incremento medio anual de las ventas brutas bajo enseña de entre el 4% y el 6% en España, superando la tasa de crecimiento del mercado y captando cuota, e incrementando el margen sobre Ebitda ajustado hasta niveles de entre el 7,5% y el 8%. Dia señaló que con esto lograría una posición 'best-in-class' en rentabilidad en el sector, además de contribuir a alcanzar un resultado neto positivo tras las pérdidas registradas en los últimos años.
IAG se deja un 2,19% en bolsa tras el cierre de Heathrow, con caídas también en otras aerolíneas
IAG cerró la sesión bursátil de este viernes con una caída del 2,19%, hasta lo 3,398 euros por título, en una jornada que ha estado marcada por el cierre del aeropuerto de Londres-Heathrow, 'hub' de British Airways y el más concurrido de Europa, por un corte eléctrico producido por un incendio.
El cierre del aeropuerto también ha tenido su impacto en otras aerolíneas europeas, con pérdidas para el grupo Lufthansa, que ha cerrado con una caída del 1,67%, hasta los 7,4 euros por acción, mientras que Air France-KLM ha culminado la jornada con un descenso del 2,65%, hasta los 9,49 euros por título. Ryanair, que cotiza en Estados Unidos, registraba un descenso del 1,94% a las 18.00 horas de este viernes.
El aeropuerto londinense tiene previsto retomar su actividad este mismo sábado, 22 de marzo, tras el cierre total de este viernes que ha provocado la cancelación de todos los vuelos previstos, es decir, más de 1.350. En total, British Airways ha cancelado más de 500 vuelos en lo que va de día, según el portal FlightAware. Aún se desconoce el impacto económico de este suceso sobre las cuentas del grupo. Este evento, previsiblemente, será catalogado de circunstancia extraordinaria, lo que eximiría a las aerolíneas de abonar una compensación económica a los pasajeros por los vuelos cancelados. No obstante, mantienen su obligación de hacerse cargo de alojamiento, alimentos y transporte alternativo a los pasajeros afectados.
Las compañeras de BA en IAG Iberia y Vueling también se han visto afectadas. Iberia ofrece la posibilidad de reservar en cualquier vuelo en la misma ruta hasta el 26 de marzo para aquellos pasajeros que volaban hasta mañana 22 de marzo con origen/destino Heathrow en vuelos operados por Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum, y que han comprado su billete directamente en las webs o en Serviberia hasta el 20 de marzo. Por parte de Vueling, en su web ha comunicado que los clientes con vuelos afectados han sido notificados por correo electrónico y se les ha ofrecido "todas las opciones de asistencia necesarias", que pueden gestionar fácilmente accediendo a la sección 'Gestiona tu reserva'.
En España se han cancelado 52 de los 54 vuelos que había programados desde Madrid, Barcelona y Málaga hacia el aeropuerto londinense.
'La Cartera' se asegura una rentabilidad mínima del 30% en Santander
Después de un pico de volatilidad en las bolsas globales durante las semanas previas, en los últimos días se ha recuperado cierta calma en los mercados, lo cual ha permitido a La Cartera Estratégica de elEconomista.es volver a acercarse a la cota del 50% de rentabilidad desde su creación hace cuatro años. Estratégicamente, se mantiene en el radar a Global Dominion, que sigue a un 7% de su nivel de compra, mientras Gestamp roza su stop de protección de beneficios.
Lee la noticia completa
Barclays eleva el precio objetivo de Santander y BBVA, aunque solo ve recorrido en Bolsa al primero
El banco británico Barclays ha decidido elevar el precio objetivo que tenía asignado a BBVA y Banco Santander, aunque únicamente aprecia recorrido bursátil positivo para el banco presidido por Ana Botín, según se desprende de un informe publicado este viernes. La casa de análisis ha decidido elevar el precio objetivo de Banco Santander un 12%, hasta los 7,50 euros, desde los 6,70 euros anteriores. El banco ha cerrado este viernes en los 6,44 euros, por lo que Barclays considera que tiene todavía un 'rally' alcista del 16,5%.
En el caso de BBVA, el banco también ha elevado el precio objetivo en un 7%, desde los 12,20 euros anteriores a los 13 euros actuales. No obstante, dado que el banco ha cerrado este viernes cotizando en Bolsa en 13,075 euros, esto supone que Barclays no espera mucho más recorrido para la acción. Las mejoras en el precio objetivo llega después de una serie de conversaciones que han mantenido los analistas de Barclays con los responsables de ambos bancos. En el caso de Santander, han tenido una reunión con el director financiero, José García Cantera, y el responsable de relación con los inversores, Raul Sinha.
La firma considera a Santander como uno de sus bancos europeos favoritos y cree que está cotizando con una valoración con descuento respecto a sus pares. Así, espera que obtenga este año un beneficio por acción de 0,87 euros, y hasta 0,98 euros el año próximo. En el caso de BBVA, los analistas de Barclays se han reunido con el consejero delegado, Onur Genç, y la directora financiera, Luisa Gómez Bravo. La mejora en las expectativas de BBVA se debe a que Barclays ha llevado sus estimaciones del negocio turco más cerca de las que maneja el propio banco, aunque se mantienen un 20% más pesimistas.
Sabadell y BBVA dan por amortizado el fallo de la CNMC y fían la opa al Gobierno
Las cúpulas de BBVA y Sabadell han empujado la pelota de la opa al tejado del Gobierno para que la decante antes, incluso, de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya resuelto su dictamen. El presidente de Sabadell, Josep Oliu, alentaba este jueves su intervención para proteger el "bien común" con motivo de la reciente junta de accionistas y días atrás era su homólogo en BBVA, Carlos Torres, el que dirigía un mensaje al Ejecutivo en la dirección contraria, al pedir que se deje actuar a los dueños de las entidades: "Los accionistas son quienes deben decidir sobre los procesos de consolidación en marcha en Europa", reclamó en alusión a las diferentes transacciones bancarias hoy activas en Europa, incluida su ofensiva hostil sobre Banco Sabadell.
Lee la noticia completa
Musk recupera el valor de Twitter al nivel de cuando lo compró
- Miguel Terán Haughey
Había sido tildada como una de las peores inversiones jamás realizadas, Elon Musk (el hombre más rico del mundo) compró Twitter, ahora renombrado como X, por 44.000 millones de dólares en 2022, pagando la astronómica cifra de 54,20 dólares por cada acción.
Esta adquisición supuso un cambio para siempre para la que era entonces la plataforma del pajarito, y significó la entrada del magnate al mundo de las redes sociales, y aunque en un principio parecía que Musk se había equivocado, el dueño de empresas como Tesla o Space X ha vuelto a demostrarle al mundo que sabe lo que se hace.
Nadie confiaba, y muchos tildaron la compra de Twitter como un tiro en el pie, sobre todo teniendo en cuenta que durante los meses siguientes de la adquisición de la red social, su valor no dejaba de caer, por ejemplo, en marzo de 2023 es decir cinco meses después de la compra la valoración de Twitter había caído a menos de la mitad, situándose en aproximadamente 20.000 millones de dólares.
Ampliar información
La Fed redujo sus pérdidas un 32,4% en 2024 tras dejarse 71.621 millones
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo sus pérdidas en un 32,4% durante 2024, hasta los 77.481 millones de dólares (71.621 millones de euros), según ha informado el organismo mediante un informe. La Fed ingresó el año pasado 158.756 millones de dólares (146.748 millones de euros) procedentes de los intereses devengados por los activos de su balance, un 9% menos.
De esa cifra, los intereses procedentes de valores del Tesoro se situaron en 100.518 millones de dólares (92.915 millones de euros), un 5,6% menos, mientras que los de titulizaciones hipotecarias retrocedieron un 7,7%, hasta los 52.648 millones de dólares (48.666 millones de euros). Los costes netos asociados a los intereses fueron de 68.010 millones de dólares (62.866 millones de euros), un 36,2% menos. A su vez, los gastos operativos se elevaron un 7,9%, hasta los 9.894 millones de dólares (9.146 millones de euros).
La normativa de la institución obliga a las demarcaciones regionales que componen la Fed a transferir su beneficio neto, de haberlo, al Tesoro estadounidense después de abonar los dividendos preceptivos a las entidades bancarias, cubrir sus gastos y adecuar su superávit al capital aportado.
Salen más de 9.000 millones de dólares en renta fija de los que entran esta semana
- Sergio Fernández
Con la posibilidad de una recesión en Estados Unidos atenuada por la Fed, el dinero retorna a la renta variable, como también demuestran los principales índices de Wall Street que subieron en la última sesión. Solo en el día de ayer el flujo neto (diferencia entre el dinero que entra y el que sale) en los ETFs de bolsa superó los 35.000 millones de dólares, el valor más alto en lo que va de año, según los datos que recoge Bloomberg. En el conjunto de la semana esta cifra se eleva ya por encima de los 53.500 millones: máximos desde la segunda quincena de diciembre del año pasado.
Esto cambia la tendencia en lo que va de año y altera por completo las estrategias de asignación de activos de los inversores que han sido partícipes de una corrección del mercado en la bolsa estadounidense mientras que los índices europeos se postularon como alternativa. En lo que va de semana, el flujo de fondos cotizados de renta fija se sitúa en negativo. Es la primera vez que pasa en más de seis meses. La diferencia entre el cierre de posiciones en bonos y deuda frente al dinero que entra en renta fija supera los 9.000 millones de dólares.
Sigue leyendo enLa Reserva Federal cambia el flujo del mercado: los inversores trasvasan su dinero de los bonos a la bolsa
').insertAfter(flashes[i]); window.top.document.getElementById(id).className = classname_aux; googletag.display(id); } } ); //Eventos for (i=2,j=1;i